El entorno comunicativo del docente: espacio formativo

En la anterior entrada realizábamos una primera aproximación al tema de la formación docente en el marco de la sociedad red, recurriendo al desarrollo de un Portal Personal del Profesor (PPP), o portafolio, por parte del docente como herramienta donde mostrar su trabajo y conocimientos, pero a su vez como estrategia desde la que se organizaría el entorno de su formación continua.

El portafolio del docente como estrategia formativa podría quedar sintetizado en el siguiente diagrama:

modelo formación profesorado sociedad-redEl  entorno formativo se configuraría a través del contenido que el docente genera y comparte, tanto en los canales comunicativos propios de la web social en los que está presente como en las comunidades en las que participa. En ambos el entorno formativo se genera a través de la repercusión de la comunicación del docente, v.gr. a través de comentarios en su blog o retweets -en la lógica de la web 2.0. Podemos hablar por tanto de un ambiente formativo informal, refiriéndonos con ello a que la polarización de la oferta formativa deja de depender de la que se realice desde instituciones, sino del interés o afinidad del docente. La formación deja de depender de contenidos formativos organizados desde un espacio y tiempo físicos concretos.

Este espacio formativo dibujado es propio de las comunidades virtuales. Como señala Steven J. Jones (2003) citando a A. R. Stone,

Las comunidades [v]irtuales [son] puntos de paso para conjuntos de creencias y prácticas comunes que unieron a gente que estaba físicamente separada. Así el ciberespacio no tiene donde (aunque haya sitios y nodos en los que se reúnan los usuarios). Más bien el espacio del ciberespacio se predica en el conocimiento y la información, en las creencias y prácticas comunes de una sociedad abstraída del espacio físico (p. 36),

señalando Jones acertadamente más adelante en la misma página que el elemento más importante sobre el que se sustentan las relaciones en el ciberespacio es la información compartida.

¿Podríamos seguir hablando de programas formativos? El cambio en el modelo referiría a un estado líquido (siguiendo la terminología de Bauman) del proceso formativo, por no depender de instituciones, espacio y tiempo; por ello mismo centrado en la información -y el docente que la construye- como eje unitario.

¿Hablamos de comunidades virtuales de aprendizaje como entidades? No necesariamente. Cada espacio donde el docente se comunica es propiamente una comunidad de aprendizaje: su cuenta de twitter, su blog o un grupo de Facebook tendrán su propia dinámica; y de ellas obtendría la información que necesite para su conocimiento y práctica, articulando el discurso docente.

Mientras que en el modelo formativo propiciado desde instituciones los programas y contenidos se eligen por aquellos que impartirán los cursos, en este modelo es el propio docente el que se encarga de la construcción de las redes a través de las que obtendrá los recursos y relaciones que considere necesarios. Se rompe con el principal elemento respecto al que se recurría a una organización para recibir formación: la selección de contenidos. Los elementos para la elección siguen siendo similares -prestigio, recomendación-, pero en un mundo de abundancia de información no recaen en una oferta formativa que pueda recoger experiencias docentes merecedoras de ser transmitidas, sino en la identidad docente, en el PPP que cada uno ha ido construyendo.

Cuando la información está disponible en la red no hay necesidad de intermediarios que armen la información. Se acude a la fuente original y se dialoga con ella.

________________________

REFERENCIAS

Jones, S. G. (2003). Información, Internet y Comunidad: apuntes para una comprensión de la comunidad en la Era de la Información. In S. G. Jones (Ed.), Cibersociedad 2.0 (Vol. 2, pp. 21–55). Barcelona: Editorial UOC.

Acerca de Gabriel Rosa Bernaez

Profesor (y en ocasiones también consultor). Educación, cultura y sociedad. Doctorando en Educación en la Universidad Complutense.
Esta entrada fue publicada en Institución escolar y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a El entorno comunicativo del docente: espacio formativo

  1. Pingback: Aprendizaje online: un proceso fragmentado | Aproximaciones

Deja un comentario